El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
La pirekua (canto en lengua p’urhépecha) como manifestación del arte musical

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
La pirekua (canto en lengua p’urhépecha) como manifestación del arte musical
000194_MIC0242008

http://www.turismomichoacan.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Nombre de las comunidades involucradas

La etnia p’urhépecha del estado de Michoacán, México. Tiene su asiento en una región de gran belleza natural, plena de historia, cultura y tradición en donde habitan cerca de 300 mil indígenas.
Descripción del elemento

El pueblo p’urhépecha de Michoacán tiene un canto tradicional conocido como pirekua (pireni: cantor y kua canción); una composición musical que generalmente se ha transmitido en forma oral, de generación en generación, aunque ya en los últimos tiempos se ha presentando en forma escrita y a través de grabaciones. Generalmente la pirekua se canta de manera individual, en dueto, en trío o en grupos corales y orquesta de cuerdas; pero en la actualidad también suele acompañarse de bandas de viento. El ritmo de la pirekua puede ser de dos formas: las del son, en compás de 3/8; y las del abajeño en 6/8. Cada subregión o comunidad indígena tiene su propio acervo de pirekuas y se conocen, en general, a los autores y compositores musicales, aunque algunas veces también se ha llegado a perder la memoria histórica. Aún así, se ha logrado reconocer el estilo, la influencia, los momentos y las condiciones en que se escribió tal o cual composición. Al apropiarse los p’urhépecha de los instrumentos que trajeron los europeos: vigüela de arco, violines que también aprendieron a construir (caso de la comunidad de Paracho), nacieron las primeras expresiones del canto libre con temáticas diferentes a los cantos cristianos. En suma: Las pirekuas nacieron del sincretismo de la música y los cantos religiosos europeos con las reminiscencias de la música y los cantos prehispánicos, utilizando como medio de expresión el canto en lengua p’urhépecha. Las pirekuas nacieron del sincretismo de la música y los cantos religiosos europeos con las reminiscencias de la música y los cantos prehispánicos, utilizando como medio de expresión en canto en lengua p´urhépecha.
Funciones sociales y culturales

El investigador Néstor Dimas Huacuz, en su libro Temas y Textos del Canto P´urhépecha”, asevera que la pirekua es también una forma de expresión y comunicación, cuyos temas se refieren al simbolismo de las flores vinculado a la idealización de la mujer (como metáfora): al noviazgo, a la nostalgia y al abandono, aunque también se refiere al fenómeno de la migración y al deterioro ecológico. Los compositores e interpretes de la pirekua también expresan los temas como el enamoramiento y cortejo, la muerte y la vida, el entorno ecológico y su deterioro, lo divino y lo sagrado, lo onírico y lo fantasioso, lo político y lo controversial, héroes y personajes de la memoria histórica, la migración y la pobreza, el llanto y la alegría, la idealización de la mujer, la educación y la consciencia colectiva, por ejemplo el reconocimiento a personajes históricos, ….como Vasco de Quiroga y Lázaro Cárdenas, así como hechos sociales (Revolución Mexicana) y fenómenos naturales (Erupción Volcán Paricutín). La pirekua como arte musical ha contribuido también a preservar la identidad cultural de los p´urhépecha y constituye una forma de cohesión étnica. Esto se puede advertir en los concursos y festivales que se organizan en las comunidades donde los habitantes participan interpretando pirekuas, danzas, sones y abajeños, a través de orquestas y bandas de aliento.
Riesgos

El fenómeno de la aculturación está siempre latente entre las comunidades P´urhépecha, sobre todo a causa de la emigración y a la exposición de los habitantes a los mensajes de los medios de comunicación. En este sentido, si bien es cierto que los tres órdenes de gobierno y los grupos culturales han hecho esfuerzos por salvaguardar la pirekua, lo cierto es que han sido las propias comunidades las que han hecho el empeño más serio por preservar esta manifestación del arte popular. Este es el caso de las treinta y siete ediciones del Concurso Artístico P’urhépecha celebrado en Zacán, municipio de Los Reyes. En efecto, uno de los primeros intentos de salvaguardar el patrimonio musical de los p’urhépecha estuvo a cargo de los profesionistas de la comunidad indígena de Zacán, quienes en 1971 se reunieron con el propósito de organizar un concurso, que preservara de la identidad del pueblo p´urhépecha. En el primer concurso la comunidad contó con el apoyo del Gobierno del Estado y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con la cual se revitalizó la música p’urhépecha ya que uno de los requisitos de la participación de los diversos grupos musicales fue el de presentar una obra inédita; esto quiere decir, que en los 37 años que se ha realizado el certamen en forma consecutiva, no sólo se ha preservado el legado musical p’urhépecha, sino que se ha enriquecido con nuevas obras. El Concurso Artístico de Zacán, que ha llegado a contar con cerca de 500 participantes provenientes de más de 50 comunidades, es el más importante en su género en Michoacán y convoca a 12 mil espectadores. Por su magnitud, es equiparable a la Guelaguetza Oaxaqueña. En otras comunidades se han empezado también a revalorar, fortalecer y difundir con mayor profusión la pirekua, a través de la organización de festivales de música p’urhépecha, como son los que se realizan cada año en Ahuiran, Cherán-Atzicurin, Urapicho y Quinceo, en el municipio de Paracho; Angahuan, Caltzontzin, San Lorenzo y Capacuaro, en el municipio de Uruapan; Arantepacua, Comachuén, Sevina y Turícuaro, en el municipio de Nahuatzen; Ocumicho y San Felipe de los Herreros, en el municipio de Charapan; Sicuicho y Pamatácuaro, en el municipio de Los Reyes; los de Ichán y Zopoco, en el municipio de Chilchota; y los de Cherán y San Juan Nuevo Parangaricutiro. En Santa Fe de La Laguna los Hermanos Dimas han tenido actuaciones en ciudades de Bulgaria, Estados unidos (Sacramento, Los Angeles, Chicago, Alburquerque) así como en Venezuela. También han dado a conocer durante muchos años la pirekua, Rocío Próspero, de la comunidad de Tingambato. Por otro lado, cada vez son más los grupos de pireris que aparecen en el escenario de la música vernácula, con mayor calidad y con un repertorio amplio y diversificado que no sólo participa en eventos organizados en Michoacán sino en otros lugares del país y del extranjero. El primer grupo, de una calidad indiscutible en la interpretación de pirekuas, sones y abajeños fue Erandi (amanecer), de los hermanos Bautista de Paracho, quienes han tenido exitosas presentaciones en 48 ciudades de China, Japón, Francia, Italia, Yugoslavia, Rumania, Checoslovaquia, Polonia, Alemania, Suecia, Dinamarca, España, Inglaterra, Cuba, Argentina, Estados Unidos y España. En Zacán sobresalen dos grupos de pireris que también han traspasado las fronteras: El Dueto Zacán, que ha tenido actuaciones importantes en Estados Unidos, España, Chile, Argentina y Costa Rica; y el Grupo Tumbiecha, que han sido embajadores de la Pirekua en varias ciudades de Inglaterra, Portugal y Francia, en Sudamérica en Estados Unidos y en Africa. EL Gobierno del Estado de Michoacán, a través de la Secretaría de Turismo, tiene un novedoso programa de turismo cultural, cuyo proyecto emblema es la Ruta Vasco de Quiroga, a través del cual se busca poner en valor turístico el rico patrimonio cultural tangible e intangible de los michoacanos. Dentro de este último destacan las fiestas tradicionales y las expresiones artesanales, gastronómicas, literarias y musicales. También ha impulsado y promocionado que los triunfadores del Concurso de Zacán, en sus cuatro modalidades (cantadores de pirekuas, bandas de aliento, orquestas y danzas) se presenten en Morelia, capital del Estado, así como en el Palacio de las Bellas Artes y el Auditorio Nacional de la ciudad de México; y en ciudades de Estados Unidos, Sudamérica y Europa, para que estas expresiones musicales sean conocidas por los michoacanos, los mexicanos y los amantes del arte universal.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 4 de octubre del 2012, 0:49
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd