El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
La peregrinación a Wirikuta

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1
imagen en galeria
La peregrinación a Wirikuta
000248DSLP0062008

Clave

0
Ámbitos representados por el elemento

Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Multiestatal.
Nombre de las comunidades involucradas

La peregrinación a Wirikuta comprende una ruta ceremonial que se extiende a lo largo de 550 kilómetros, desde la región del Gran Nayar hasta el desierto de San Luis Potosí, en los límites septentrionales de Mesoamérica. Su extensión geográfica incluye las comunidades indígenas del Gran Nayar, ubicadas en los estados de Jalisco, Nayarit y Durango, así como los sitios sagrados localizados en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Pueblo wixárika o huichol.
Descripción del elemento

Como otros pueblos indígenas de Mesoamérica, los huicholes fueron expulsados de sus provincias originales durante el periodo colonial, lo que destruyó la continuidad de su territorio original. Ubicados actualmente en el Occidente de México, los wixaritari (huicholes) reconstruyen su antiguo territorio mediante un conjunto de peregrinaciones que se desplazan hacia los cuatro puntos cardinales. La más importante de ellas, conocida como la "Peregrinación a Wirikuta", se extiende a lo largo de los 550 kilómetros que median entre la región montañosa del Gran Nayar y el desierto de Wirikuta, a través de los estados de Zacatecas y San Luis Potosí. Siguiendo la ruta hacia el Oriente, en un eje que míticamente inicia en las costas del Océano Pacífico, los peregrinos reproducen la trayectoria de un mito original, según el cual los antepasados de los hombres surgieron del mar y emprendieron el viaje hacia Wirikuta para asistir al nacimiento del Sol, que iluminó por primera vez el mundo en la cúspide del Cerro El Quemado, en las inmediaciones del actual municipio de Real de Catorce, SLP. Dividida en distintas etapas, que se distribuyen entre las cinco "puertas" localizadas en los principales sitios sagrados, la peregrinación implica la donación de numerosas ofrendas a lo largo de un centenar de cerros, rocas y manantiales, donde los peregrinos depositan flechas, velas, jícaras y objetos rituales conocidos como "tsikuri", que representan mapas reducidos de la geografía sagrada. Las ofrendas ceremoniales culminan finalmente en la quinta y última puerta, situada en el polígono de Wirikuta, donde se encuentran los santuarios de Kwanameyapa y Reunari, el "Cerro Quemado" donde surgió el Sol después de realizar un viaje por el inframundo.
Funciones sociales y culturales

El propósito fundamental de las peregrinaciones es seguir los pasos de los antepasados para pedir lluvia y bienestar. A lo largo de la ruta, los chamanes recrean y transmiten a los jóvenes el legado tribal mediante cantos, relatos y rituales sofisticados. Este legado, además de los conocimientos chamánicos, religiosos o médicos, incluye el uso diversificado de ecosistemas o la conservación de la variedad genética de especies cultivadas. Por ello, y dado que la lengua huichol no tiene escritura, las peregrinaciones cubren una función muy particular identificada como una “universidad itinerante mesoamericana”, eje medular de un sistema de conocimiento basado en la naturaleza, mismo que le da identidad a los Wixaritari (huicholes). Este peregrinaje es la única forma de conservar vivo el legado mesoamericano de esta cultura ancestral.
Asociada a las peticiones de lluvia que anualmente se formulan en el Cerro Quemado, la peregrinación representa también un proceso de iniciación colectiva mediante el cual un grupo de hombres, conocidos como "jicareros" y encargados de los templos ceremoniales, adquiere las capacidades necesarias para convertirse en "mara'akate" o médico tradicional. A fin de acceder a esta condición, un individuo debe realizar al menos cinco peregrinaciones a Wirikuta, ya que esta actividad ceremonial es una condición necesaria para formar parte de la jerarquía político y religiosa que gobierna cada comunidad.
Riesgos

Aun cuando la peregrinación a Wirikuta continúa realizándose cada año, mediante grupos de peregrinos que se desplazan con la misma regularidad de antaño, su ejecución se ha visto seriamente amenazada durante las últimas décadas. El desarrollo de proyectos agrícolas e industriales, aunado al saqueo de las ofrendas ceremoniales y a una creciente disminución del peyote en el desierto de San Luis Potosí, ha convertido a la peregrinación en una práctica cultural que enfrenta diversos riesgos, recientemente asociados a las concesiones mineras otorgadas en la región de Wirikuta.
Bibliografía

*Huicholes.f Pueblos Indígenas del México Contemporáneo. Johannes Neurath. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Impreso y hecho en México. 2003. 34 pp. *Condiciones y Obstáculos en el Uso de Sitios Sagrados Huicholes. Arturo Gutiérrez del Ángel. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas-Unidad de Planeación y Consulta-Dirección Ejecutiva de Planeación. México 2006. 106 pp. *Informe Final de la Consulta sobre los Lugares Sagrados del Pueblo Wixárika. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 2a. Edición. México 2010. 154 pp. *Las Áreas Naturales Protegidas del Estado de San Luis Potosí. Evolución y Situación Actual. José Torres Jiménez y Socorro Sierra Rivera. SEGAM. México 2003. *La Mitología de los Huicholes. Robert M. Zingg. En C. Fikes Phil, C. Weigand y Acelia de Weigand (editores). El Colegio de Jalisco; El Colegio de Michoacán; Secretaría de Cultura de Jalisco. México 1998. *The Urukame, A Crystallization of the Soul: Death and Memory. Michel Perrin. Stacy Schaefer y Peter Furst (editores). People of the Peyote Religión and Survival. University of New Mexico Press, Alburquerque: 403-428. 1996. *Le cerf-peyotl, et le cerf-maize: la chasse, rituel formatuer de la "trinité" huichol. Denis Lemaistre. Journal de la Societé Americanistes. Tomo LXXVII. Museo del Hombre, París. 27-43. 1991. *La Peregrinación a Wirikuta: Un gran rito de paso de los huicholes. Arturo Gutiérrez del Ángel. INAH-CONACULTA. México 2002. *Ritualidad y Procesos Narrativos: Un acercamiento etnológico al sistema ceremonial de los huicholes. Arturo Gutiérrez del Ángel. Tesis de doctorado. UAM-Iztapalapa. México 2005.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 26 de marzo del 2019, 14:36
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd