El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0imagen1imagen2imagen3
imagen en galeria
Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas
Secretaría de Cultura/INAH


Mendizábal 6
Centro
CP 36000
Guanajuato, Guanajuato, Guanajuato
Tels.: 473 732 11 80, 473 732 11 12

alhondigaservicios@hotmail.com
Enlace página 4
facebook 5
Horarios y costos

martes a sábado de 10 a 18 h.
domingos de 10 a 15 h.
Entrada libre a menores de 13 años, para estudiantes y profesores y para personas de la tercera edad

Datos generales

El Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, espacio de insoslayable valor histórico y sociocultural en nuestro país, cuyo objetivo principal es conservar, investigar, comunicar y exponer el acervo cultural arqueológico, histórico, artístico y etnográfico que atesora, se abrió al público desde el año 1958.

Este recinto considerado como uno de los más ricos y representativos de la República Mexicana ya que cuenta con un acervo inventariado de más de 9,000 piezas de gran valor histórico y cultural, es un inmueble emblemático dentro de la historia de nuestro país, es un símbolo revolucionario porque se libró allí el 28 de septiembre de 1810, la primera batalla insurgente, hecho histórico que dio origen a la Independencia de México y al nacimiento de la nación mexicana.

La arquitectura del museo en sí misma que se inserta perfectamente en la trama urbana existente, se convierte en la principal obra exhibida. La Alhóndiga ha tenido diferentes usos: almacén de granos, cuartel y cárcel, hasta que en el año 1958 el gobierno de Guanajuato apoyado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia le dio el uso de museo.

En las escaleras del edificio, destacan los tres murales de José Chávez Morado:
  • Abolición de la esclavitud
  • Canto a Guanajuato
  • Aportaciones de Guanajuato a la integración de la nación
Fototeca Romualdo García
En 1993 se constituye formalmente la Fototeca Romualdo García, es uno de los grandes tesoros que alberga el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, fiel testimonio del trabajo de uno de los guanajuatenses más destacados en las artes visuales, Romualdo García.
Este espacio resguarda, controla y conserva el patrimonio fotográfico con que cuenta el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas.

Archivo Histórico Lucio Marmolejo
En el año de 1990, el Archivo Histórico Lucio Marmolejo inició sus operaciones, custodiando diversos materiales, tales como documentos históricos, periódicos, planos y mapas, folletería, libros y revistas pertenecientes a los siglos XIX, XX y, en menor medida, al siglo XVIII.
Se encuentra abierto al público y recibe múltiples visitas de profesores e investigadores independientes y público en general que desean conocer parte de la historia que en él se resguarda. El acervo está conformado por un universo aproximado de 4, 719 documentos.
Salas de exhibición

Cuenta con 14 salas de exposición permanentes:
1. Sellos prehispánicos de 71.65 m²
Contiene uno de los acervos más completos del país, la colección de sellos prehispánicos fue donada al museo 1976 por el arqueólogo Frederick Field. Los sellos están elaborados de barro y piedra, representan plantas, flores, animales, formas humanas, seres míticos y una gran variedad de formas geométricas.
Los sellos prehispánicos que se exhiben en el museo se caracterizan por contar con una forma cilíndrica, plana, cóncava o convexa. Los sellos planos, cóncavos y convexos presentan casi siempre una agarradera al reverso del diseño.

2. Arte mesoamericano de 64.29 m²
Contiene una gran colección de objetos arqueológicos de diversas culturas y representaciones de los dioses prehispánicos: Tláloc, Quetzalcóatl, Huehuetéotl, entre otros. Colección donada por José Chávez Morado y Olga Costa grandes pintores originarios de Guanajuato.

3. Chupícuaro de 78.48 m²
Chupícuaro es una cultura que se desarrolla entre el 600 a.C. y 250 d.C. Las actividades de subsistencia de sus pobladores se centran en la agricultura, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
La colección de cerámica que alberga esta sala revela el gran desarrollo cultural de los habitantes de Chupícuaro. Las formas de la cerámica se caracterizan por su gran diversidad: cuencos, tecomates, jarras, platos trípodes, patojos, cántaros, vasijas, ente otros.

4. Colonización española de 115.53 m²
Esta sala alude a la propuesta de poblamiento del Bajío y sus alrededores, en donde se narra el primer avance español hacia la región centro-norte del territorio Chichimeca, actual estado de Guanajuato. Al entrar, llama la atención un mapa sobre la demarcación de la ruta conocida con el nombre de Camino Real Tierra Adentro y una vitrina con objetos relacionados hace hincapié en los procesos relacionados con el arte de laborar en las minas.
La importancia de la religiosidad en la vida cotidiana novohispana queda de manifiesto en una serie de pinturas y esculturas religiosas, realizadas en diferentes épocas, y en una vitrina donde se exhiben objetos litúrgicos y un pequeño óleo sobre lámina de San Ignacio de Loyola, además de la imagen y un busto de la virgen de Guanajuato, patrona de la ciudad.

5. Reformas borbónicas de 36.25 m²
Se narran los acontecimientos provocados por el cambio de dinastía y sus formas de administrar la corona española. Al entrar observamos dos figuras humanas con atuendos similares a los utilizados por españoles y criollos adinerados.
En el centro de la sala se puede observar el título de la ciudad que el Rey Felipe V expidió a favor de la Villa de Guanajuato el 8 de diciembre de 1741, así como el escudo y los planos de la ciudad, que a partir de la promulgación de las Ordenanzas de Intendentes en 1787 se convertiría en la capital de la Intendencia de Guanajuato.

6. Alhóndiga de Granaditas de 35.73 m²
Esta sala corresponde a la historia del edificio, muestra la función de estas instituciones que controlaban la distribución del maíz y el trigo que se introducía en las ciudades. Sobresalen varios objetos relacionados con el comercio de granos: balanzas, pesas y medidas, así como productos agrícolas semejantes a los que se vendían en estos depósitos.
Además, se muestran réplicas de documentos relacionados con la construcción de la Alhóndiga de Granaditas, planos de la obra y vistas de su interior donde sobresale el gran patio de la misma.

7. Guerra de Independencia siglo XIX de 36.33 m²
En el mapa que se halla en la sala se advierte el recorrido e incremento de las tropas de Hidalgo a lo largo de la intendencia de Guanajuato. Dos óleos de buena factura aparecen en la misma sala, el primero destaca la original representación de un Hidalgo de rostro magro y rasgos finos. El segundo, anónimo, la imagen de la Guadalupana, protectora del movimiento y símbolo criollo y mestizo.
Se presenta una reproducción fiel del estandarte que el cura de la Congregación de Dolores tomó del santuario de Atotonilco en su camino a la Villa de San Miguel y se exhiben algunos instrumentos de labranza, utilizados como armas por los trabajadores agrícolas. También hondas, piedras de río, recipientes de mercurio, antorchas, brea y pedazos de cantera que fueran el armamento para los mineros.

8. Línea del Tiempo Las Cuatro Etapas del a Guerra de Independencia de 37.19 m²
Ilustra las etapas de la Guerra de Independencia, plasma los acontecimientos desde el 16 de septiembre de 1810 hasta la consumación de la misma en 1821.
  • En la primera etapa detalla el inicio de la lucha hasta la muerte de los primeros caudillos insurgentes, Hidalgo, Allende y Aldama
  • Continua con la labor de Morelos por el sur del país y hasta su fusilamiento
  • La tercera etapa describe las pequeñas luchas que se desarrollaban al mismo tiempo a lo largo de todo el territorio
  • La última etapa comienza con la alianza entre Vicente Guerrero y Agustín Iturbide y finaliza con la firma del acta de Independencia el 28 de septiembre de 1821
  • Etapas:
    • 1810-1811 Grito en Dolores Hidalgo, hechos de los primeros caudillos a las muertes de los mismos
    • 1811-1815 Contra defensa virreinal y vida de Morelos. Muerte de Morelos
    • 1815-1820 Pequeñas y diferentes luchas alrededor de todo el país al mismo tiempo
    • 1820-1821 Abrazo de Acatempan, finaliza con la firma del Acta de Independencia
9. México Independiente siglo XIX de 65.92 m² Esta sala abarca diferentes periodos históricos de México durante el siglo XIX. Al inicio, un espacio que alude al Primer Imperio, donde sobresale un óleo sobre tela con el retrato de Agustín de Iturbide y una reproducción de la bandera trigarante.
A continuación, destacan los retratos de los guanajuatenses Lucas Alamán y José María Luis Mora, cuyas ideas constituyeron aportes fundamentales para la construcción del modelo republicano mexicano. Este periodo termina con el retrato de Antonio López de Santa Anna, quien acaparó la atención durante buena parte del siglo XIX en el ámbito de la política nacional.
Podemos observar una serie de retratos dibujados al carbón, correspondientes a una impresionante generación de políticos liberales. En seguida, la presencia de Manuel Doblado se deja ver en esta sala, dada la fuerza e importancia del gobernante guanajuatense.
El conflicto bélico entre los liberales y conservadores, mejor conocido como Guerra de Reforma, resalta con la pintura de Ramón Casas: Guillermo Prieto y Benito Juárez, que ilustra la elocuencia de Prieto para salvar la vida de Juárez, presidente constitucional, del grupo golpista apoyado por los conservadores.
El área final, corresponde al Segundo Imperio; da comienzo con un vaciado en bronce del busto del emperador realizado por Felipe Sojo, continúa un óleo sobre tela del Escudo de armas del Segundo Imperio y termina con ilustraciones de la pareja imperial: Maximiliano y Carlota Amalia de Habsburgo.

10. Exvotos de 41.08 m²
El ex voto es testimonio de las preocupaciones más perturbadoras de los hombres, la enfermedad, la muerte, los accidentes, los desastres naturales, la violencia social, son sólo algunos de los temas más representativos de estas manifestaciones artísticas que dan fe de una época. Son pintados bajo madera, placa de metal o lienzo.
Ex voto en latín significa por voto, es decir, por promesa, como un objeto ofrecido en cumplimiento a un compromiso en el que el milagro y la fe han hecho su mejor parte. Los ex votos son imágenes en las que el pintor plasma, a petición del beneficiado, el milagro del que ha sido objeto. La escena materializa el hecho para traerlo a su memoria cuantas veces sea necesario.
Los exvotos que encontraremos en esta sala rinden un agradecimiento a las siguientes divinidades: Señor de los Trabajos, Santo Niño de Atocha, San Francisco de Paula, Señor del Veneno, Jesús Nazareno de Atotonilco, Virgen de Silao, Señor de los Milagros, san Cayetano, Virgen de san Juan, Señor de Villaseca, Cristo Negro de Esquipulas, Niño Jesús, Espíritu Santo, Virgen Dolosa, María Santísima, Señora de la Cueva, Señor de la Columna, Santos Mártires, Señora de la Purísima Concepción y Virgen de Guadalupe. Los retablos que se encuentran en esta sala corresponden a los siglos XIX y XX, el ex voto más antiguo pertenece al año 1838 y el más reciente a 1952.
En Guanajuato, al ser una ciudad minera, algunos ex votos, objetos de exposición permanente versan sobre los accidentes que sufren los mineros, como las inundaciones o los derrumbes de los lugares de trabajo.

11. Liberalismo y Porfiriato siglo XIX y XX de 91.18 m²
Destacan en la sala las esplendidas fotografías de Romualdo García, su mujer e hijos, así como una serie de imágenes que plasman distintas tomas de la diversificación social de la época y de la ciudad a principios del siglo XX.
Sobresalen algunos objetos e imágenes relacionadas con el impulso económico que se vivió durante este periodo en el estado de Guanajuato. En los tableros y vitrina de fondo, aparecen varios instrumentos empleados en la investigación científica y magníficos trabajos de zoología de Alfredo Dugès.

12. Hermenegildo Bustos de 157.48 m²
La obra de Hermenegildo Bustos representa una gran aportación a la pintura mexicana del siglo XIX, es considerado por los estudiosos de historia del arte mexicano como un extraordinario retratista y naturalista.
Los formatos de sus retratos oscilan en el pequeño y gran formato. Óleo sobre tela, óleo sobre lámina y lápiz sobre papel, son las técnicas que podrán disfrutar en la exposición permanente del museo.

13. Artes y Costumbres de Guanajuato de 173.23 m²
Muestra las expresiones culturales de los artesanos de Guanajuato, se presentan textiles, cerámica, objetos tradicionales de charrería, herrería, hojalatería, alfarería, confitería, cantería y juguetes tradicionales, entre otros.

14. Recinto de los Héroes de 317.47 m²
Espacio para rendir homenaje a los héroes de la independencia: Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez. Una lámpara votiva ubicada al centro del inmueble guarda la llama de la independencia, la cual es renovada cada 28 de mes a través de una ceremonia cívica.
Salas de exhibición temporales

Cuenta con cuatro salas de exposición temporales:
1. Manuel Doblado de 75.66 m²
En esta sala se muestran exposiciones relacionadas, con la historia, el arte, la etnografía y la arqueología.

2. Casimiro Chowell de 75.17 m²
se muestran diversas exposiciones relacionadas, con la historia, el arte, la etnografía y la arqueología.

3. Sala de exposición para la Muestra del Mes de 6.76 m²
En este espacio expositivo mensualmente se muestran piezas del Repositorio de Bienes Culturales del museo.

4. Romualdo García de 29.32 m²
En esta sala se muestra el gran legado de la Fototeca Romualdo García, se exhiben principalmente la obra de los grandes fotógrafos guanajuatenses como Romualdo García e hijos. El acervo de la fototeca consta de más de 80,000 ejemplares.

5. Sala de audiovisuales de 28.79 m²
En esta sala se muestra en realidad aumentada de la cultura de Chupícuaro.
Iluminación

  • Tipos de iluminación en áreas de servicio y de operación fluorescente y leds
Servicios

  • Fototeca Romualdo García
  • Archivo Lucio Marmolejo
  • Librería Educal
  • Servicios del área de Comunicación Educativa:
    • Visitas guiadas
    • Talleres educativos
    • Cursos de verano
    • Conciertos
    • Obras de teatro
    • Cuentacuentos
    • Organización de exposiciones
Fecha de fundación

26 de junio de 1958
Difusión

  • Redes sociales
  • Medios de difusión locales
     
    fb
    t
    ¿Detectaste algún error en este registro?

    Fecha de última modificación: 10 de noviembre del 2023, 11:32
    Información proporcionada por:
    Red Nacional de Información Cultural
    Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
    u-vcm